Generalidades de la Resolución 40595 de 2022:
*Deroga la resolución 1565 del 2014 frente a la implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
*La metodología propuesta está diseñada bajo el ciclo PHVA de mejoramiento continuo y promueve su integración con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST dando cumplimiento al Artículo 32 de la Resolución 0312 de 2019.
- La metodología para la implementación y verificación del PESV aplicará para organizaciones que cuenten con flota de más de 10 vehículos automotores o no automotores o administre o contrate conductores.
- De acuerdo con el Decreto ley 2106 de 2019, el PESV ya no será sujeto a verificación o calificación por ninguna entidad con el fin de expedir aval.
*Aplica a todas las entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado obligadas a diseñar e implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
*La misionalidad de las organizaciones para efectos del PESV:
“Misionalidad 1” para aquellas que presten servicio de transporte y
“Misionalidad 2” para aquellas dedicadas a actividades diferentes a transporte.
*Niveles de diseño para la implementación del PESV: de acuerdo con el tamaño de la organización (básico, estándar, avanzado) y a la misionalidad de la organización.
- Planificación del PESV: líder del PESV, comité de seguridad vial, política de la seguridad vial, caracterización, evaluación y control de riesgos, entre otros.
*Implementación y ejecución del PESV : plan anual de trabajo, competencia, formación, comportamiento seguro, plan de respuesta a emergencias viales, investigación de siniestros viales, inspección de vehículos, gestión del cambio y contratistas, gestión documental, gestión de desplazamientos laborales, entre otros.
*Seguimiento del PESV: indicadores de gestión específicos para la seguridad vial, estadísticas y auditoría vial.
- Mejora del PESV: elementos de mejoramiento, acciones preventivas y correctivas, y mecanismos de comunicación.